Portada del sitio > Movimientos > Magisterial > FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

Cuadernos de Educación Alternativa 5/5

FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

REFORMA CURRICULAR

Miércoles 8 de octubre de 2008, por FMIN CNTE

INTRODUCCIÓN

En este 2008, el magisterio nacional ha recibido muchos golpes por
parte de Doña Perpetua Elba Esther Gordillo y su aliado el presidente
ilegítimo Felipe Calderón, entre otros el ya esperado anuncio de la
SCJN en la que se declara constitucional la nueva ley del ISSSTE y por
ende la negación del amparo a los trabajadores de la educación, otro
golpe que recibimos fue el anunciado por Elba Esther Gordillo el 15 de
Mayo como un regalo para las maestros en su día y es la cacareada
Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).

La ACE fue firmada por Elba Esther Gordillo, la Secretaría de
Educación Josefina Vázquez Mota y FECAL que contempla 5 ejes
prioritarios en: Centros Escolares, Maestros, Alumnos, Reforma
Curricular y Evaluación.

En el caso de la Reforma Curricular ésta debe estar orientada al
desarrollo de competencias y habilidades y plantea los siguientes
rubros:

Acuerdo
Impulsar la reforma de enfoques, asignaturas y contenidos de la
educación básica.
Formar ciudadanos íntegros, capaces de desarrollar todo su potencial.
Enseñanza del idioma inglés desde preescolar y prooción de la
interculturalidad.
Contribuir al desarrollo cognitivo, fortalecer la reflexión sobre la
lengua materna y la apertura hacia otras culturas.
A partir del ciclo 2008-2009 y generalizada a partir del ciclo
2010-2011

Respecto al desarrollo de competencias y habilidades que plantea esta
Alianza podemos decir que esto se encuentra en la Reforma para la
Escuela Secundaria de 2007 y como todos sabemos toda reforma curricular
debe ser realizada a partir del análisis del currículo y como bien lo
plantea J. Gimeno Sacristán (1998) el análisis debe “ocuparse,
pues, necesariamente de las condiciones de realización del mismo, de la
reflexión sobre la actividad educativa en las instituciones escolares,
en función de la complejidad que se de deriva del desarrollo y
realización del currículum. ( …) Por ello, la importancia del
análisis del currículum, tanto sus contenidos como sus formas, es
básica para entender la misión de la institución escolar en sus
diferentes niveles y modalidades”

Desde esta perspectiva podemos decir que toda reforma curricular debe
considerar a la educación en su conjunto, esto es, a los diferentes
niveles educativos y los actores que en ellas intervienen y como todos
sabemos no se han tomado en cuenta a todos los actores y niveles
educativos, ya que como lo señala Miklos (2008) “El Sistema Educativo
Nacional, conformado por los niveles de Educación Básica, Media
Superior y Superior, mantiene estructuras curriculares internas y
externas que en lugar de aportar continuidad y fortaleza, muestran
rupturas, desgarres y discontinuidades, tanto al interior de cada uno de
sus niveles (Preescolar, Primaria y Secundaria), o modalidades (diversos
Bachilleratos sin puentes horizontales), como entre éstos (Básica,
Media Superior y Superior); y lo que es más grave aún revelan una
acentuada desarticulación con la realidad objetiva, incluida en ella el
ámbito laboral” Sin embargo la RS, que atiende el desarrollo de
competencias y habilidades, ya se implementa desde 2006 sin tomar en
cuenta los otros niveles educativos.

Esta RES contempla de acuerdo a los planes y programas de 2006 las
siguientes competencias para:

- a) El aprendizaje permanente.

- b) El manejo de la información.

- c) El manejo de situaciones.

- d) La convivencia

- e) La vida en sociedad

Estas competencias se tratan de desarrollar en la Escuela Secundaria sin
tomar en cuenta a los otros niveles mucho menos a los actores inmediatos
como son docentes, directivos, alumnos y padres de familia. Por ejemplo
no ha existido un programa integral de actualización , los cursos son
de muy corto tiempo e improvisados, su duración en promedio es de ocho
días, cuando debieran ser de varios años para que de alguna manera se
pueda cambiar el sistema de estilo de trabajo en el profesor; por otro
lado no se implementan campañas de sensibilización hacia lo sociedad
ya que la enseñanza expositiva prevalece y puede ocasionar obstáculos
fuertes en la escuela; asimismo los directivos que debieran ser los
primeros asesores pedagógicos del docente, sin embargo buena parte de
ellos se dedican a ser simples administradores.

El proceso de globalización es sin duda alguna lo que ha movido a los
diferentes gobiernos a implementar esta reforma y por otro lado a Elba
Esther Gordillo la que le motiva esta serie de alianzas es su desmedida
ambición política. El proceso de globalización en el ámbito
educativo privilegia la formación de recursos humanos que garanticen la
eficacia en el proceso de comercialización generando en los países
en desarrollo la suficiente mano de obra barata que sirva a los interese
de la oligarquía nacional e internacional. Por lo que los maestros y
sociedad en general debemos repudiar este nuevo avasallamiento de la
derecha.

La reforma curricular nos está llevando a una educación basada en
competencias toyotistas
donde se excluye la formación del individuo
de
manera integral, es decir, con todas las disciplinas del conocimiento,
lo que ocasiona un “desarme teórico del pueblo”. La fusión de las
ciencias en una sola materia, es el golpe a las ciencias en la escuela,
la desaparición de la educación física, artística y tecnológica, es
abandonar de facto los escasos procesos formativos y en su lugar
implementar la enseñanza del inglés desde preescolar y la llamada
educación en valores para la instrucción técnica y la domesticación
ideológica que buscan para nuestros niños y jóvenes.

— -DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS. ---

Para poder analizar pero sobre todo criticar el concepto de diseño
curricular por competencias se hace necesario, en primer lugar, definir
qué es una competencia, qué es currículo y a qué intereses sirve
este currículo. Después trataremos de hacer una crítica a esta forma
de enseñanza. Cabe aclarar que en los documentos oficiales, tanto de
la SEP, y del SNTE, no se dan ninguna información que nos aclare a
ciencia cierta cuál es la reforma curricular a implementar desde este
ciclo escolar.

Al entrar a analizar la definición de Competencia debemos tener en
cuenta que el término
competencia

tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como
Inglaterra
, Estados Unidos,
y Alemania y
Australia
.
Las
competencias
aparecen primeramente relacionadas con los procesos
productivos

en las HYPERLINK
empresas,
particularmente en el campo tecnológico, en donde el
desarrollo
del
conocimiento ha sido muy acelerado.

Al definir Competencia es importante destacar que en cada definición
existen supuestos previos diferentes con los que cada autor opera, lo
que provoca que el resultado conceptual sea distinto, el
concepto de
competencia

actual posee un atractivo singular, la dificultad de
definirlo crece con la necesidad de utilizarlo, de manera más que un
concepto operativo es un concepto en vía de fabricación.

A continuación se citan varios conceptos sobre competencia:

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las
competencias son los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias
para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto
profesional según patrones de calidad y productividad, expresados en el
hacer, el saber y el saber hacer.

Característica subyacente de una
persona la
cual puede ser un motivo, un rasgo, una habilidad, un aspecto de su
imagen
personal o de su rol social o un cuerpo de conocimientos el cual, él o
ella usa.

La capacidad individual para aprender actividades que requieran una
HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml
" planificación , ejecución y HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml" control
autónomos.

Capacidad de usar HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
" el conocimiento y las destrezas relacionadas con HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml"
productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para
alcanzar un objetivo.

La competencia resulta de un saber actuar. Pero para que ella se
construya es necesario HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml" poder
y querer actuar.

Habilidad adquirida gracias a la asimilación de HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml" información
y a la experiencia, saber – hacer, capacidad para realizar una tarea
profesional según criterios y estándares de rendimiento, definidos y
evaluados en condiciones especificas.

Desde la perspectiva de las HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos36/competencias-laborales/competenci
as-laborales.shtml" competencias se reconoce que las cualidades de
las personas para desempeñarse productivamente en una situación de
trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar
formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en
situaciones concretas de trabajo. Por lo mismo, se reconoce que no
bastan los certificados, títulos y diplomas para calificar a una
persona como competente laboral o profesionalmente.

El eje principal de HYPERLINK
"http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml" la educación por
competencias es el desempeño entendido como "la expresión concreta de
los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una
actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe
hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las
que el desempeño sea relevante". Desde esta perspectiva, lo importante
no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se
haga de ellos.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN POR
COMPETENCIA:

El concepto de competencia y las propuestas pedagógicas y didácticas
basadas en competencias han irrumpido con fuerza en el panorama de la
educación escolar en el transcurso de los últimos años. Circunscrito
prácticamente al ámbito de la formación profesional, ocupacional y
laboral hasta bien entrada la década de 1990, el discurso de las
competencias ha ido ganando terreno de forma progresiva en todos los
ámbitos y niveles de la educación formal, desde la educación superior
hasta la educación infantil, convirtiéndose en nuestro país en un
enfoque dominante. Su adopción por las últimas administraciones
educativas, por encargo de instituciones e instancias internacionales
orientadas a formular recomendaciones curriculares y a promover
evaluaciones de rendimiento en una perspectiva comparada es sin duda un
factor importante para entender esta rápida difusión y penetración
del concepto de competencia y de las propuestas y planteamientos
educativos acordes con él.

Las competencias que los estudiantes tendrán que cumplir son
cuidadosamente identificadas, verificadas por expertos locales y de
conocimiento público.

La instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una
evaluación por cada competencia.

La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes y el
desempeño de la competencia como principal fuente de evidencia.

El progreso de los alumnos en el HYPERLINK
"http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/" programa sigue
el ritmo que ellos determinan, según las competencias demostradas.

La instrucción es individualizada.

Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml" \l
"retrp" retroalimentación sistemática.

La instrucción se hace con material que refleja situaciones de trabajo
reales y experiencias en el trabajo.

El programa en su totalidad es cuidadosamente planeado, y la evaluación
sistemática es aplicada para mejorar el programa, es flexible en cuanto
a materias obligadas y las opcionales.

La enseñanza debe ser menos dirigida a exponer temas y más al proceso
de aprendizaje de los individuos.

Hechos, conceptos, HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml" principios y
otro tipo de conocimiento deben ser parte integrante de las tareas y
funciones.

El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que
los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función de
conjunto y la capacidad que tiene el ser humano de integrar y movilizar
sistemas de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y
HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml"
valores para la solución exitosa de aquellas actividades vinculadas a
la satisfacción de sus necesidades cognitivas y profesionales.

La currícula siempre había sido diseñada para formar los tipos
trabajadores que ofertan al mercado laboral: pero la globalización
obligó a las empresas a la competencia mundial y la presión por el
mejoramiento de la calidad y la reducción de costos (Competitividad, la
estrategia de producción y la gestión de recursos. Diferenciarse en el
mercado a partir del desarrollo de sus recursos humanos) y diseñaron su
propia currícula, el tipo de hombre, sociedad y educación el cual han
impuesto con su proceder económico a nivel mundial. Actitudes enfocadas
hacia la iniciativa, la resolución de problemas, la reflexión y la
anticipación.

Uno de los componentes clave en este diseño es el factor humano; la
contribución que efectúan las personas y los colaboradores de la
organización a favor de los objetivos de la empresa. La formación por
competencias busca que las habilidades del trabajador se puedan
aprovechar en una mayor gama de operaciones de empleo. Con capacidades
demostradas, certificable, cayendo en la fácil e ineficaz fórmula del
recetario.

Y resulta que a la UNESCO se le ocurre declarar: "El sistema educativo
no está contribuyendo al desarrollo de las habilidades y capacidades
requeridas ante los desafíos impuestos por tendencias como la
globalización, el cambio tecnológico y la organización del
trabajo”, lo que obliga a cambiar planes y programas.

Se aplica el diseño curricular por competencias para formar el nuevo
hombre acorde al momento histórico, a las necesidades sociales
imperantes. La reaparición de la teoría curricular por objetivos, pero
que ahora se presentan como categorías e indicadores. Lo apremiante es
tratar de justificar el desarrollo de competencias, que son
eminentemente de carácter conductista, con una justificación
constructiva. Decir una cosa y hacer otra es contradictorio, pero así
es el diseño curricular.

Las redes, la certificación, la gestión, el aprender permanente, el
saber hacer, son principios de competitividad, conceptualizaciones que
hemos adoptado como educativas, cuando no lo son. Y tenemos que intentar
aprender a trabajarlas, aún cuando nuestra organización institucional
y nuestro Sistema Educativo Nacional sigan siendo verticales,
administrativos, burocráticos, sin infraestructura, sin presupuesto,
sin inversión. Porque desarrollar competencias tiene un alto costo
económico y social.

COMPETENCIAS TOYOTISTAS

El nuevo currículo para la Educación en México está basado en
competencias toyotistas, veremos ahora qué son y cómo impactan a
los maestros en su vida laboral.

El “toyotismo” tuvo su origen en Japón y “consiste en la
detección de la demanda y la producción del bien en función de una
necesidad específica. Se modifica así la relación propia del
fordismo, en donde se modelaba la demanda en función del stock”, es
decir se producía para mantener mercancías en las bodegas y de ahí
repartirla.

Este sistema de organización del trabajo requiere de una mano de obra
más calificada, ya que no se limita a armar mecánicamente sino que
también ejerce el control técnico.

Este modelo, en realidad, es una nueva forma de explotación de los
trabajadores que supera las premisas del fordismo. Para llevar a cabo
dicha explotación utiliza algunos elementos que el fordismo no
empleaba, por ejemplo:

Involucramiento de las personas: Se trata de concientizar a los obreros
para que sientan que forman parte de la empresa o mejor todavía, que
ellos también “son la empresa” ya no son empleados ahora son
asociados. Los trabajadores deben estar bien informados sobre los
objetivos que se pretenden alcanzar, esto es importante para obtener
colaboración.

Multifuncionalidad de los que trabajan: los trabajadores y empleados
tienen que poder desempeñar diversas funciones, se debe incrementar la
capacidad del trabajo y la flexibilidad laboral.

Producción en función de la demanda: se producirá teniendo en cuenta
las demandas de los clientes (“producción ajustada”, “just in
time”)

Relaciones laborales: introducción del concepto del “mundo de la
empresa” que sirvió para trasladar la competencia interempresa a la
competencia entre los obreros. Estos están condenados a compartir la
suerte de la empresa. Con esto se desintegra la solidaridad obrera.

Círculos de calidad. Es un pequeño grupo de empleados que realizan un
trabajo igual o similar en un área de trabajo común, y que trabajan
para el mismo supervisor, que se reúnen voluntaria y periódicamente, y
son entrenados para identificar, seleccionar y analizar problemas y
posibilidades de mejora relacionados con su trabajo, recomendar
soluciones y presentarlas a la dirección, y, si ésta lo aprueba,
llevar a cabo su implantación. Los círculos de calidad son un
instrumento que utiliza la Dirección cuando su filosofía es
participativa y cree en el concepto de “calidad total”, es decir, en
la idea de que la calidad se mejora ininterrumpidamente en el lugar de
trabajo.

El grupo de trabajo: el trabajador no está aislado sino que forma parte
de un grupo cuyos miembros trabajan en perfecta coordinación, entre sí
y con los demás equipos. Si el trabajo no está hecho a tiempo y
correctamente, se perjudica el trabajo de los compañeros y del equipo
que continúa en el proceso de fabricación. Si falta un obrero, sus
compañeros de grupo o “célula flexible” se dividen las tareas del
ausente para cumplir con la meta de producción y no perjudicar a los
otros equipos. El trabajador ya no es responsable ante un supervisor,
ahora lo es ante el grupo. Debe estar en condiciones de hacer las
diferentes tareas que corresponden a su “célula”. Debe, también,
ser capaz de asimilar innovaciones tecnológicas e integrar “Círculos
de calidad” en los que se realizan reuniones periódicas para recoger
opiniones sobre cómo hacer ahorros y mejorar el trabajo. Se
flexibilizan los horarios y las licencias para acomodar a la
producción.

La implementación en nuestro país de este sistema de organización del
trabajo hizo que las relaciones laborales se volviesen más precarias,
se firmaron contratos temporales de renovación condicional. Aun no esta
aprobada la Reforma Laboral pero la flexibilidad del trabajo toyotista
ya se está implementando desde hace varios años, sólo falta al
aprobar la reforma su legalización.

Y EN EDUCACIÓN, ¿CÓMO ESTAMOS?

Todo lo anterior nos da pie para el deterioro de nuestro sistema
educativo y que a partir de la Alianza se incrementará más, vayamos
punto por punto.

Involucramiento de las personas: se trata que los docentes se
“identifiquen” con la institución en la que trabajan, ellos deben
ser la imagen de la institución, deben estar compenetrados con el
Proyecto Escolar y con la Misión y Visión de la misma.

Multifuncionalidad: los maestros deben poder cumplir diversas funciones,
aparte de enseñar contenidos tienen que ser mediadores ante situaciones
de conflicto entre alumnos o con las familias, ser “asistentes
sociales” o por lo menos “contenedores” de las problemáticas
familiares que repercuten en la escuela, saber detectar problemas de
aprendizaje o conducta, tal cual si fueran psicólogos o psicopedagogos.
Los docentes multiespecializados reemplazarán a profesionales
especializados. La súper explotación y el ahorro de dinero que esto
significa para la SEP queda bien claro.

Producción en función de la demanda: las instituciones educativas
tiene que planificar teniendo en cuenta las demandas de su “comunidad
educativa”, de esta manera el Estado delega su función de proveedor
en las escuelas financiándolas de acuerdo a las supuestas necesidades
que de aquella surjan. La educación se hará “flexible” en base a
la demanda de cada lugar, puede haber una educación “rica” en
contenidos para los “ricos” y otra “pobre” en contenidos para
los “pobres”. En realidad esto ya es un hecho en muchos lugares del
país.

Relaciones laborales: con la nueva forma de evaluación del desempeño
docente, se favorece la competencia entre los docentes, incrementando el
individualismo

Círculos de calidad: los maestros deben capacitarse en forma
permanente, para poder acceder a los incentivos y bonos.

El grupo de trabajo: con esta política los docentes terminarán
controlándose entre ellos (ya esto sucede en algunos casos), sus
propios compañeros ejercerán presión para mejorar el rendimiento de
cada uno y en general. En un futuro no lejano esto puede significar la
eliminación o reducción de cargos de supervisión y directivos, en
definitiva más ahorro para la patronal.

La multifuncionalidad aumenta la exigencia sobre los docentes y la auto
exigencia de los mismos. Esto genera o aumenta problemas de orden
psíquico debido a las nuevas exigencias que se experimentan como sobre
aumento de la carga de trabajo afectando la autoestima cuando no se
pueden satisfacer las demandas, que los alumnos no aprendan, que no se
solucionen los conflictos entre ellos, que la violencia aumente, que
los padres o directivos cuestionen al docente, entre otros aspectos que
se delegan como responsabilidad a una misma persona que tiene un
límite de resistencia. Y a las presiones mencionadas se deben agregar
las del propio grupo al que pertenece.

Aparte de enfrentar y tratar de resolver los “conflictos internos”,
se debe rechazar la multifuncionalidad de los actores institucionales,
solicitando, en el plano político-sindical, el establecimiento de
límites a las funciones de la escuela. Se debe reclamar, y esto tiene
que ser parte de la lucha, que las instituciones educativas no sean
centros de asistencia social ni “comedores con escuela” como sucede
en la actualidad con muchas de ellas. También hay que rechazar la
figura del docente como permanente mediador o solucionador de conflictos
entre alumnos o padres. Para esto se deben crear cargos de mediadores,
psicólogos y asistentes sociales que actúen como apoyo a la escuela
canalizando las problemáticas que desde la política oficial se
pretende que encaren los trabajadores de la educación.

Lo antes dicho implica delimitar claramente el campo de acción de los
docentes y de las instituciones educativas, lo cual traerá aparejado,
por lo menos, una atenuación de los problemas de salud mental de las
maestras y maestros, que, sin duda, repercuten en la formación de los
alumnos.

Se trata de generar un movimiento político-gremial “elevando” al
plano de lo político el conflicto psicosocial que se vivencia en los
cuerpos de los docentes.

El proyecto neoliberal ha instalado en el campo de la política
educativa, antes que nada, un nuevo lenguaje y unas nuevas
preocupaciones. La discusión por la calidad, la eficacia, la
eficiencia, la competitividad, las competencias, el empleo, la gestión,
etc. ha desterrado los debates de los ochenta sobre democratización
educativa. Las históricas apuestas a un horizonte para la igualdad en
la apropiación del conocimiento, para la formación orientada al logro
de una ciudadanía plena, para la resolución efectiva del derecho
universal al acceso a la escuela, para la constitución de personas con
autonomía de pensamiento y capacidad de construir un futuro común y
para avanzar en la implantación del respeto a la diversidad cultural
han sido reemplazadas por las preocupaciones neoliberales de eficiencia,
calidad y competencia. Es un discurso dominante que implica una
orientación en la mirada, la instalación de ciertas preocupaciones y
no otras, la incorporación de unos ciertos supuestos que implican una
visión del mundo, de la sociedad, del ser humano y de la educación,
así como prácticas y estructuras concretas que las articulan.

El mundo económico y la globalización neoliberal pretenden que haya
cada día más formación de recursos humanos y menos educación
integral del individuo, introduciendo categorías del mundo empresarial
en el nuevo lenguaje educativo. A lo largo de los años 90, diversos
informes de los organismos internacionales (Banco Mundial, FMI, OMC)
precisan las “recomendaciones” patronales en cuanto a “la manera
de adaptar globalmente los sistemas de educación y formación
permanente a los desafíos económicos y sociales”. Las líneas
directrices de esos informes serán retomadas en los análisis de la
OCDE. ¿Qué dicen todos estos textos? Esencialmente, que para adaptar
mejor la enseñanza a las exigencias actuales de la economía, hay que
abandonar la construcción de saberes críticos y emancipadores y
sustituirlos por la adquisición de competencias técnicas más cercanas
al mundo del trabajo. Lo que se necesita son redes flexibles de
“iniciativas educativas”, “centros de formación” diversificados
y diferenciados, instituciones adaptables, ágiles y en situación de
fuerte competencia entre sí.

La obsolescencia rápida de los saberes enseñados por la escuela
conduce a sugerir que el sistema de enseñanza se conforme con aportar a
los alumnos las mínimas competencias (cálculo, lectura, utilización
de un programa informático) que les permitan adaptarse fácilmente a
los cambios de puestos y de entorno de trabajo.

En cuanto al resto, la escuela debe inculcarles sobre todo el “saber
estar”, los comportamientos que harán de ellos trabajadores y
trabajadoras con disciplina y respeto hacia las instituciones
existentes. “La educación debe estar concebida para satisfacer la
creciente demanda de trabajadores adaptables” (Banco Mundial, 1996).
Las carreras se desarrollarán sobre la base de la extensión progresiva
de sus competencias. En otros textos se añade la práctica de idiomas,
como se plantea en la ACE, el estudio del Inglés desde la Educación
Preescolar. La OCDE, en su informe de 1998, sobre las políticas
educativas, se orienta en el mismo sentido: “en el mundo del trabajo
existe todo un abanico de competencias básicas -cualidades
relacionales, aptitudes lingüísticas, creatividad, capacidad de
trabajo en equipo y de resolver problemas, buen conocimiento de las
nuevas tecnologías-, que hoy es imprescindible poseer para obtener un
empleo y adaptarse rápidamente a la evolución de las exigencias de la
vida profesional”.

La persona trabajadora no sólo tiene que ser capaz de integrarse en un
entorno flexible, sino que también debe estar dispuesta a incorporarse.
Además de competencias profesionales, hay que inculcar ciertos tipos de
“competencias sociales”, es decir, de actitudes. Deben tener una
formación continua durante toda su vida profesional para ser
productivas, asumiendo personalmente los gastos de esa formación a lo
largo de toda la vida. No se espera que dedique su tiempo a estudios
fútiles, a conocimientos que simplemente le aporten un enriquecimiento
intelectual o cultural personal, a saberes que le permitan analizar
mejor la historia y las leyes de la economía o de la sociedad en la que
vive, a competencias que desarrollen en él o ella el sentido
artístico, militante o las ganas de escribir. Ha de ser eficaz,
rentable, flexible y móvil. De esta forma, los estudiantes podrán
definir sus propios objetivos y dirigirlos a su ritmo personal:
‘libres’ para buscar individualmente la forma de adaptarse lo mejor
posible a las expectativas del mundo empresarial. Si no encuentra
trabajo, será “su problema” porque no se ha formado suficientemente
para ser empleado en el nuevo mercado libre del trabajo competitivo.

La competencia está estrechamente conectada con la exigencia de
eficacia y de flexibilidad exigida a las personas trabajadoras en la
‘sociedad del conocimiento’. En el ámbito económico y profesional
viene a sustituir a la noción de calificación. El empresariado
sostiene un discurso de desconfianza con respecto al título escolar. La
competencia ya no se valida mediante un título profesional que avale
el desempeño y los saberes del individuo, sino que justifica una
evaluación permanente en el marco de una relación individual no
igualitaria entre el contratista y la persona asalariada. Se pasa así
de un sistema en el que el juicio sobre el valor de una persona depende
de una institución pública a un sistema en que esta evaluación
compete más directamente al juego del mercado de trabajo. El mercado se
convierte así, en lugar del Estado, en la instancia mediadora que debe
fijar los valores profesionales de las personas. Se exige que la escuela
pase así de una lógica de conocimientos a una lógica de competencia.

El énfasis en las competencias y en los aprendizajes no significa ya
una reforma de la escuela, sino una reconversión; como en el modelo de
la industria, se trata de aplicar la reingeniería, reconvertir el
sistema, no reformarlo. El problema de hoy ya no sería de insumos, esto
es, de maestros capacitados, un buen currículo, equipamiento moderno,
textos, etcétera, sino de garantizar, por diferentes vías, un conjunto
de resultados que se miden en términos del aprendizaje de aquellas
competencias que se consideran necesarias para vivir en la era de la
informática y en el mundo globalizado. El Estado ha de ocuparse
entonces de medir (con estándares preestablecidos a nivel mundial) los
logros de estos aprendizajes, y el sistema educativo, funcionando con la
lógica del mercado, debe encargarse de buscar las mejores alternativas
para conseguirlos. Así habría quedado superada la vieja contradicción
cobertura-calidad, sin que dejara de ser una meta por alcanzar.

Los conocimientos se reinterpretan en el léxico de las competencias. Se
redefine el programa escolar como una suma de “competencias terminales
exigibles al final de los cursos o de la formación y se les asigna las
modalidades de evaluación correspondientes”. Los grandes programas de
evaluación dirigidos por la OCDE, como el Programa Internacional para
el Control de los Rendimientos de los Alumnos (PISA), apelan igualmente
a esta noción de competencias, a partir de las cuales se invita a los
gobiernos a juzgar y corregir los sistemas educativos.

Este método, consiste en analizar hasta el detalle los contenidos de la
enseñanza y en traducirlos en conocimientos prácticos y en
competencias, forma parte de una estandarización pedagógica que se
considera fuente de eficacia. Todas estas herramientas escolares
subordinadas a la categoría de competencia, al mismo tiempo que
tecnifican, toyotizan y burocratizan la enseñanza, establecen de manera
progresiva y casi automática una afinidad con el mundo de las empresas
para la definición de los perfiles de los empleos y de las listas de
competencias elaboradas para seleccionar, reclutar y formar la mano de
obra. El “dios” de la utilidad económica te promete que “si
prestas atención en la escuela, haces tus deberes, sacas buenas notas y
te portas bien, serás recompensado con un trabajo bien pagado cuando
termines”. Esta idea difundida en el imaginario colectivo, nos
recuerda que el propósito fundamental que le pedimos a la escuela no es
otro que preparar a niños y jóvenes para una entrada exitosa en la
vida económica de su comunidad. Pero, lo sorprendente, es el contraste
de esta promesa futura con la realidad laboral con la que tienen que
enfrentarse los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo.

Este modelo constituye un mecanismo de estímulo de la competencia, de
naturalización del orden y la domesticación del pensamiento, la falta
de responsabilidad del Estado, de culpar a los eslabones más débiles
y vulnerables de la cadena; de enajenación del trabajo docente, así
como un intento de despolitización de la relación pedagógica. Por lo
que dice y por lo que calla, este modelo parece haber marcado el actual
imaginario social sobre la crisis de la educación pública, en las
causas de sus problemas y sobre las alternativas para sus soluciones:
lejos de formar personas libres -aspiración ya obsoleta y secundaria-
se trata de formar o bien mano de obra disciplinada y competente al
servicio de la tasa de ganancia o bien clientes satisfechos en mercados
diferenciados del conocimiento -unos para ricos, otros para pobres. Esta
es la nueva calidad educativa que predican los apóstoles del
neoliberalismo.

A esto nos enfrentamos, es necesario que los trabajadores de la
educación tomemos conciencia hacia dónde nos lleva la ACE, y luchemos
unidos por no dejarla pasar, el neoliberalismo privatiza todo, hasta el
éxito y el fracaso, ¿si privatiza la educación? ¿Qué futuro nos
espera?

UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS

CONSEJO CENTRAL DE LUCHA DE LA SECCION 10

CCL-CNTE 10

- 

Consejo Central de Lucha Sección 10
¡Unidos y Organizados
Venceremos!

Ver en línea : Presentación de los Cuadernillos de analisis de la ACE

Comentar este artículo