Portada del sitio > Movimientos > Magisterial > Bienestar y desarrollo integral de los alumnos

Cuadernos de Educación Alternativa 4/5

Bienestar y desarrollo integral de los alumnos

Salud, Alimentación y Nutrición

Miércoles 8 de octubre de 2008, por FMIN CNTE

¿CUIDADO DE LA SALUD….?

El cuidado de la salud es uno de los “programas estratégicos” que
se implementarán para este ciclo escolar 2008-2009 en todas las
escuelas de nivel básico. El 18 de septiembre de 2007 la Secretaría
de Educación Pública, testificó la firma de un convenio entre la
Comisión Nacional del Deporte (CONADE), el Instituto Latinoamericano
para la Comunicación Educativa (ILCE) y el Grupo PepsiCo, para generar
conciencia entre los niños sobre la importancia de una alimentación
correcta.

Como parte de un convenio de colaboración para renovar hábitos
alimenticios en las escuelas públicas del país, la Secretaría de
Educación Pública y el Grupo PepsiCo distribuirán, en primarias y
secundarias públicas, un programa de cómputo interactivo, por el cual
se enseñará a niños y jóvenes los principios para tener una vida
saludable. Dentro del convenio se establece la realización del Programa
“Vive Saludable Escuelas”, iniciativa presentada por las empresas
que conforman el Grupo PepsiCo en junio pasado, en el que adquirieron el
compromiso de promover estilos de vida sana entre sus consumidores y,
para la población escolar, se fundamenta en la entrega a tres mil
escuelas primarias y secundarias públicas del país de una herramienta
pedagógica basada en un programa de cómputo interactivo que apoya la
enseñanza de una alimentación correcta y la necesidad de realizar
actividad física regularmente. En este sentido, el titular de la CONADE
dio a conocer como parte de las tareas que se buscará que se
incrementen en 20 minutos las actividades deportivas en escuelas
primarias y secundarias del territorio nacional. Lo que no se dice es
cómo se llevará a cabo esta acción si consideramos que no hay
contratación de profesores de Educación Física.

Resulta paradójico que este programa sea dirigido por la iniciativa
privada representada por PepsiCo, la compañía propietaria de Pepsi
Cola, dueña de marcas como 7Up, Quaker Oats, Gatorade, Frito-Lay y
Tropicana; y quien hasta 1997 también controlaba Kentucky Fried
Chicken, Pizza Hut y Taco Bell, pero estos restaurantes de comida
rápida fueron separados en la compañía Tricon Global Restaurants,
ahora llamada Yum! Brands, Inc. Es increíble que ésta trate de
resarcir el daño que ha provocado a la salud de la población mundial,
además de que la Pepsi, ha sido acusada junto a la Coca-Cola de que sus
bebidas son nocivas para salud, por la elevada cantidad de azúcares que
tienen y que crean adicción; así como por presentar una publicidad
agresiva y engañosa que minimizan sus efectos o simplemente los
ignoran. También ha sido acusada por las promociones hechas para
incentivar el consumo de la bebida en los institutos y colegios
públicos y privados situación que ha sido duramente criticada por
diversos sectores. Caso concreto es el programa de la Coca Cola
“Movimiento Bienestar”.

Es conocido que la cantidad de azúcar que contienen los refrescos es
una de las causas del sobrepeso y la obesidad, considerando que nuestro
país es el primer consumidor de refrescos en el mundo, podemos
visualizar el gran daño que estas trasnacionales han causado en la
población nacional infantil es verdaderamente alarmante tanto que:
“4.1 millones de niños entre 5 y 12 años tienen al menos alguno de
los dos problemas mencionados”Nota pie: Información oficial emitida por la SEP

¿Acaso un programa de cómputo podrá resarcir los daños causados por
las trasnacionales en la salud de estos niños?

Es evidente que la industria alimentaria tiene mucho peso y mucha
influencia ya que con apoyo de las fracciones panista y priista,
ConMéxico, ha logrado parar iniciativas legislativas como la promovida
en 2006 y 2007 para reformar las leyes generales de salud, y de
protección al consumidor a fin de regular la publicidad de la “comida
chatarra”. Para el próximo periodo del Congreso que inicia en
septiembre, los presidentes de las comisiones de salud de los diputados
y senadores –los mismos que impulsaron la polémica Ley para el
Control del Tabaco- prevén promover una Ley General de Nutrición. Ya
ConMéxico está cabildeando para defender su negocio y pretende que se
sostenga el estado de cosas actual.Nota pie: Recomendación de salud dicen ¡no! A los refrescos. La Jornada, 10 de
julio, 2008.

Por otro lado dentro del programa de la salud existe otra
problemática que se refiere a los *niños con bajo peso menores de
cinco años que son alrededor de 1.19 millones* (cifras emitidas por la
SEP), aquí se plantea el fortalecimiento de los desayunos escolares,
sin embargo estos sólo se distribuyen actualmente en primarias y no en
secundarias , es claro que la crisis alimentaria ha golpeado más
duramente a las clases más desprotegidas y es difícil pensar que un
desayuno escolar podría resolver su situación. El doctor Abelardo
Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán, advierte la gravedad del problema y
subraya cómo se agudiza en el medio rural, en la población indígena,
en los más pobres y en los que de niños sufrieron desnutrición.
Comenta que antes un niño desnutrido se convertía en un adulto
desnutrido, ahora hay un cambio radical, un niño desnutrido al cabo de
5 o 7 años, pasa a ser un escolar obeso. La propia desnutrición tiene
como secuela la propensión a la obesidad. Un niño que se desnutre en
sus primeros años de vida no alcanza su desarrollo pleno (genera menos
masa corporal, menos masa metabólica, menos músculo, menos estatura) y
por tanto sus requerimientos de energía son menores. Cuando este niño,
ya escolar, come cantidades similares o incluso menos respecto de sus
compañeros de la misma edad con desarrollo normal, empieza a tender a
la obesidad y lo más grave también es el daño metabólico de la
obesidad llamado síndrome metabólico, que implica diabetes,
hipertensión, infarto, aterosclerosis. Hay estudios que muestran que el
riesgo puede ser entre dos y ocho veces mayor en la población que fue
desnutrida y que después desarrolló obesidad.Nota pie: Rudiño, Lourdes. La Jornada 10 de julio, 2008.

Las medidas no pueden quedar solo planteadas demagógicamente en el
acuerdo de la “Alianza”, responsabilizando a los profesores, padres
y alumnos de los problemas, debe pasarse a la aplicación de
regulaciones legales.

Una verdadera solución sería la de cerrar todas estas compañías
productoras de alimentos chatarra y transformarlas en empresas
elaboradoras de productos que verdaderamente beneficien la salud de la
población.

Esta política que el Estado mexicano ha impulsado conjuntamente con las
diferentes compañías productoras de los alimentos chatarra, no es mas
que el disfraz para generar mayores ventas y ganancias con el permiso
del mismo, al permitirle su campaña publicitaria de supuesto
beneficio a la salud de la niñez mexicana y en general de toda la
población.

Por otro lado, la firma del acuerdo también plantea la problemática de
las adicciones; es conocido por todos que esta grave situación,
especialmente la de las drogas ilegales, tienen como origen los bajos
niveles económicos en los que vive la población; esta necesidad
económica en términos generales conduce a buscar una solución en la
producción, transportación y comercialización de las drogas ilegales.

La necesidad de comercializar las drogas, cuando en EEUU se satura el
mercado, hizo que los traficantes mexicanos convirtieran a México en un
país consumidor, de esta manera por medio de ese consumo ellos
incrementan el ingreso económico en territorio nacional, además de
consolidar su comercialización en los EEUU.

Este problema es económico debido a que parte de la pobreza, inicia con
la mala distribución de la riqueza que genera el país y que da origen
a la existencia de mucha gente pobre. Esta situación sólo se podrá
solucionar con la transformación de nuestra sociedad en lo económico,
en lo político y en lo social.

Se pretende con la “Alianza” que desde las escuelas se creen
acciones de prevención y detección de alumnos con problemas de este
tipo, sin embargo la capacitación para estas acciones no se ha
realizado y ahora a todo vapor se aspira a que el profesor se
especialice en este tipo de acciones que sabemos puede ser incluso
hasta peligrosa para su integridad personal ya que la SEP en ningún
momento habla de que al profesor se le protegerá si llegase a ser
víctima de agresiones por alguno de los detectados o de sus familiares
o amigos.

— -CONDICIONES SOCIALES PARA MEJORAR EL ACCESO, LA PERMANENCIA Y EL EGRESO
OPORTUNO.---

Las políticas neoliberales implementadas en nuestro país desde el
Salinismo han venido a deteriorar el nivel de vida de todos los
mexicanos incrementando la pobreza y la marginación de amplios sectores
de la población.

El gobierno pretende mitigar la pobreza con los programas electoreros
como es el de “Oportunidades”, otorgando a los alumnos estímulos
económicos que no resuelven el problema ya que el monto de estas becas
es ínfimo en comparación con las necesidades de la población además,
condicionan el otorgamiento y la renovación de éstas.

Otro aspecto a los que hace referencia el acuerdo es garantizar la
atención a niños con discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos
específicos. En este sentido, desde el 14 de julio de 1993 la
Educación Especial adquirió un rango jurídico normativo. El artículo
41 de la ley General de Educación, señala “La educación especial
está destinada a individuos con discapacidades transitorias o
definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes.
Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones,
con equidad social. A los menores de edad los integrará a los planteles
de educación básica regular. A los que no logren esta integración
procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para
la autónoma convivencia social y productiva. Esta educación incluye
orientación a los padres, maestros y personal de escuelas de educación
básica regular que integren alumnos con necesidades especiales de
educación”.

Fue a partir de 1992 en el marco del Acuerdo para la Modernización de
la Educación Básica, la reforma al articulo 3° y la promulgación de
la Ley General de Educación que desparece la Dirección General de
Educación Especial distribuyendo sus funciones en cinco Direcciones
Generales de la Subsecretaria de Educación Básica; se reorientan y
reorganizan los servicios de Educación Especial cuyo punto de partida
fue la adopción del concepto Necesidades Educativas Especiales teniendo
como estrategia básica la Integración Educativa (que implica el
tránsito de un modelo de atención clínico-terapéutico a un modelo de
atención educativo).

Y así la Integración Educativa se materializa de tres formas:

- Sistemas escolarizados: las escuelas especiales que trabajaban por
áreas se transformaron en Centros de Atención Múltiple (CAM) que
ahora atienden a menores con cualquier discapacidad, ubicando a los
educandos en grupos no por el nivel cognitivo ni por discapacidad, sino
de acuerdo a su edad y grado, según los nuevos criterios normativos y
organizativos adoptando el currículo de la educación básica. Se
ofrece en estos centros, educación inicial, preescolar y primaria y
formación laboral para quienes no ingresen a la enseñanza media.

- Servicios de apoyo: los grupos integrados y los de apoyo, diagnóstico y
canalización pasaron a ser Unidades de Servicios de Apoyo a la
Educación Regular (USAER) que atienden al alumno de manera directa, a
la escuela y al maestro regular que integra a su aula a alumnos con
necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. Los Centros de
Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) proporcionan
servicios de evaluación y diagnóstico a los alumnos de los jardines de
niños oficiales que presenten problemas en su adaptación al proceso
educativo, así como dar atención psicopedagógica a quienes muestren
dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o en su desarrollo
psicomotriz.

- Servicios de Orientación: que son los Centros de Recursos,
Información, Innovación para la Integración Educativa (CRIIIE).
Ofrecen información, asesoría y capacitación a los profesionales del
Sistema Educativo Nacional, a las familias y la comunidad en general
sobre las opciones educativas y recursos materiales específicos
adecuados para las personas con Necesidades Educativas Especiales.

El hecho de que la Educación Especial adquiriera rango jurídico no
garantizó la cobertura, eficiencia y equidad, aspectos a los que se
refiere esta nueva concepción de la calidad de la educación.

El INEGI en el trabajo “Las personas con discapacidad en México: una
visión censal” nos da evidencias de la diferencia entre la población
sin y con discapacidad respecto al ámbito educativo. Revisemos la
información del siguiente cuadro:

Condición educativa alcanzada/edad
Asistencia a la escuela 6-14 años 91.3% 62.9%
Asistencia a distintos niveles 15-29 años 24.7% 15.5%
Nunca asistieron 7-29 años 3% 24%
Niños que no saben leer ni escribir, 8-14 años 4.5% 42.2%
Analfabetismo 15 años y más 9.6% 32.9%
Promedio de escolaridad 7 grados 3.8 grados

Fuente: INEGI. Las personas con discapacidad en México 2000.

Además de esta realidad, en este proceso de integración existen otros
retos a vencer. Un ejemplo de ello es el estudio “Mitos y realidades
de la integración educativa”Nota pie: Sitio de internet
consejopromotor.org.mx/educación/mitosyrealidades.htm
donde se encontró que con mucha
frecuencia estos niños ingresan a las escuelas sin los instrumentos
específicos (auxiliar auditivo, sillas de ruedas, muletas, bastones,
prótesis, etc.) para llegar a tener un buen desenvolvimiento y
funcionar de manera competitiva, muchas veces las escuelas tampoco
cuentan con los materiales específicos, ni con la infraestructura
física y personal calificado (médicos, nutriólogos, psicólogos,
especialistas, etc.) para atender a estos alumnos

Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), si
bien es cierto que tienen la función de orientar a profesores y padres,
así como atender a los alumnos con necesidades educativas especiales,
no cuentan con la suficiente infraestructura humana para cubrir las
demandas existentes. En el equipo de trabajo de estas unidades de
servicio se cuenta con una maestra especialista en un área determinada
(problemas de aprendizaje, audición y lenguaje, ceguera y debilidad
visual, etc.) que debe apoyar todo tipo de situaciones que se presenten
en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos, lo que
no resulta siempre viable porque no tienen los conocimientos suficientes
que abarcan las diferentes discapacidades. Además, se miden resultados
en función de un número de alumnos atendidos que en promedio es de 130
alumnos. Una unidad de servicio debe cubrir 5 escuelas de una zona, sin
embargo, a veces abarcan de 8 a 10 planteles de dos zonas.

El mismo estudio refiere otra dificultad que se presenta en la
inscripción anticipada de los alumnos con necesidades educativas
especiales a los planteles de educación regular tramitada por el SAID,
ya que desvía al alumnado que es población de los Centros de Atención
Múltiple (CAM), provocando con esto la disminución en el número de
educandos atendidos e interfiriendo en el trabajo basado en criterios de
selección que no responden a las necesidades particulares de los
menores con múltiple discapacidad que requieren de programas
complementarios especializados y de una mayor atención. La existencia
de estos Centros (CAM) está en riesgo debido a la poca población que
ahora tienen.

Todo este panorama corresponde al nivel de preescolar y primaria ya que
en secundaria la situación es todavía más difícil debido a que no se
cuenta con el servicio de USAER en la mayoría de las escuelas ,
corresponde a los Servicios de Asistencia Educativa SAE orientar a los
profesores para desarrollar un plan de atención y darle seguimiento.

Con respecto a los niños con aptitudes sobresalientes y talentos
específicos, la SEP no tiene un programa de atención para apoyar su
desarrollo lo único que existe es el programa del gobierno del D.F.
sobre los “Niños Talento” implementado mediante el DIF.

Después de exponer lo anterior, observamos que la “Alianza” en este
rubro tiene muchas limitaciones, que dejan al desnudo la demagogia del
gobierno federal y del charrismo sindical, lo que nos lleva a las
siguientes conclusiones:

- No se destinan recursos para atender la demanda.

- No precisa qué es lo que se debe adecuar y se debe brindar en el
servicio de educación especial.

- No existe una propuestas pedagógica para educación especial, los
cambios son sólo administrativos y laborales.

- No hay asignación de plazas para Niveles Especiales.

- El servicio de USAER a nivel de escuelas secundarias es insuficiente y
mínimo.

- Se quiere terminar con un subsistema de educación especial para reducir
el gasto público.

- Es mentira que este acuerdo sea un medio estratégico para lograr la
educación básica para todos.

- La integración educativa es una opción para que la educación básica
atienda más población con menos recursos.

Ante este panorama, los trabajadores de la educación agrupados en el
Consejo Central de Lucha CCL-CNTE 10 nos manifestamos en contra de la
“Alianza por la Calidad de la Educación” porque es un acuerdo
antilaboral, que busca la privatización de la educación, continuaremos
luchando por mejorar nuestras condiciones laborales y por un proyecto de
educación alternativa.

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!

Ver en línea : Presentación de los Cuadernillos de análisis de la ACE

Comentar este artículo