Portada del sitio > Represión > Del orgasmo a la lucha armada

Del orgasmo a la lucha armada

... porque yo luché por amor...

Miércoles 27 de enero de 2010, por Lupe Revueltas

"... se mecen sobre las olas en un balanceo ciego y loco, sin rumbo pero sin separarse, amándose como una bandera terrible y recobrada que tremola por encima del caos y se fustiga a sí misma con sus propios latigazos de lumbre..." -José Revueltas.

La muerte chiquita es un término que se conoció por primera vez en Francia (Le petit mort) como una analogía del clímax erótico con la mismísima muerte: algo que puede ser temido pero también deseado, doloroso y delicioso, perdición, consumación, misterio, fantasía, sacrificio.

El pasado viernes 22 de enero se presentó en el Centro Cultural España parte del proyecto de Las muertes chiquitas, mismo que ha causado controversia en este espacio por ser financiado por algunas Instituciones nacionales e internacionales; sin embargo, es importante destacar que este proyecto ha puesto en debate el ejercicio libre de la sexualidad en la mujer de una forma que nunca antes se había hecho.

El proyecto que actualmente se exhibe en "La Central del Pueblo" (Nicaragua 15 Col. Centro) los días jueves y viernes, también cuenta con mesas de debate, una de ellas denominada "Mujer, lucha armada, guerra sucia y guerra de baja intensidad" de la cual se pudieron reunir los audios para aquéllas personas interesadas en el tema que no pudieron acudir.

Con la participación de Martha Camacho [Liga Comunista 23 de septiembre], Yolanda Casas [Grupo Lacandones], Gloria Arenas Agís [ERPI] y Mariana Mora [antropológa dedicada al estudio del EZLN] la mesa tuvo una gran labor: hablar de la mujer como participante activa de la transformación social.

En la parte de preguntas, alguien cuestionó la existencia de algún censo sobre presos políticos, mismo que Gloria Arenas respondió con uno que ella había realizado que puede ser consultado aquí aunque no está actualizado, por lo que me gustaría reconocer el trabajo de la página Viento de libertad que se mantiene en actualización constante.

Sin más, me parece importante que se haga un debate y revalorización de este tipo de proyectos, ¿ser "puristas" nos hace propositivos? Ante todo es importante criticar, proponer y conocer, en ese aspecto, me parece importante dar la palabra a la artista visual Mireia Sallarés sobre el debate de la autogestión, cultura y su último proyecto...

ENTREVISTA A MIREIA SALLARÉS

1. ¿De dónde surge la iniciativa del proyecto de Las Muertes Chiquitas?

De una voluntad y necesidad personal. De querer interrogarme a mi
misma sobre estos temas por sentir que necesitaba profundizar sobre
ellos de una manera valiente y frontal. Aunque el tema esté lleno de
esquinas y matices. Y la mejor manera de afrontar fue haciendo un
proyecto, buscando a otras mujeres, encarando el espejo de nosotros
mismos que siempre son los otros. Haciéndolo además, en situación de
extranjera. Considero que el ser extranjero te pone en una situación
frágil pero muy interesante que a la vez que tiene mucha fuerza. Por
el privilegio de mirar las cosas, a los demás y a ti misma desde otro
lugar. Y finalmente, creo que ese "otro lugar" era necesario para los
temas que afrontaba el proyecto de buen inicio.

Entonces empezó cuando conseguí el el 2006 una beca para hacer una
residencia artística en México, un lugar que hacia mucho tiempo quería
conocer por ser un lugar con el que comparto muchos momentos
históricos y realidades, y que también tenía que ver con mi historia
personal...y allí empezó todo... luego fui buscando apoyos para ir
siguiendo a lo largo de casi 4 años combinándolo con mi trabajo de
freelance del que vivo.

2. ¿Porqué sólo se hace la presentación de la película en ciertos espacios como el Cine Ópera y la Central del Pueblo?

Yo siempre he dicho que me gustan más los lugares donde mis proyectos
intervienen, interfieren, que los lugares donde son expuestos de
manera "ortodoxa", lugares que ya están pensados como espacios
"blancos o vacíos" para recibir una propuesta artística. Porque estos
últimos generalmente ya tienen un público específico y en cambio los
primeros pueden generar otro tipo de públicos más dispares y
desordenados más afines a la naturaleza de este proyecto. Además el
acto de interferir es dialogar con los significados, memoria y usos de
estos lugares y eso siempre enriquece a la obra.

Obviamente no son lugares elegidos al azar. Yo los pensé o decidí
usarlos porque su naturaleza me interesaba.

Concretamente el cine Opera, para mi conseguir reabrirlo fue un acto
que implicaba reabrir la historia de la ciudad, la memoria de la
gente, presenciar el proyecto en un lugar tan emblemático de la epoca
dorada del cine mexicano, de cuando el cine era un espectáculo y sus
arquitecturas imponentes tenia un significado espacial. De algun modo
este acto de reapertura hacía exactamente lo que hacen las historias
de vida de las protagonistas de la película: reabrir, sacar el polvo,
remover ruinas pasadas...memoria.

En el caso de la antigua vecindad de la Central del pueblo era en
cierto modo lo mismo pero el patio de la vecindad donde se proyecta la
pelicula o expone la serie de fotos y el neón es un espacio entre lo
público, comunitario y lo privado y vecinal. También en ello encuentran sintonía los testimonios que en definitiva, son momentos de
vida privada y pública extremos.

Y como en la película no hay espacio filmado. Son puros primeros
planos... el lugar donde se proyecta se convierte en un escenario de
lo hablado que cambia cada vez y matiza lo que estás viendo y
escuchando. Y eso me fascina.

3. ¿Que dejó en Mireia este proyecto?, ¿qué te ofreció cada mujer en su testimonio?

Muchas cosas, demasiadas. Todavía van cayendo los veintes. Todavía las
sorpresas. Estos proyectos de índole vital y con una dimensión real y
ética necesitan tiempo para ser digeridos. Concretamente dejó en mi
mucha humanidad, respeto, dejar a un lado muchos prejuicios y
creencias. Entenderme y ver la censura interna que todavía tengo
respecto a la sexualidad. Darme cuenta de como voy pasando
responsabilidades a otros por actos de violencia que acepto que se
cometan hacia mi y mis semejantes, ver como las mujeres nos cuesta
tanto dejar de ser niñas, dejar de pedir permiso a los otros para
gozar, para vivir. Aceptar el monstruo peludo que todos traemos
dentro. Sorprenderme de lo insolidarias que todavía somos las mujeres
con las demás mujeres y que o ponemos eso sobre la mesa y hablamos de ello para cambiarlo o el patriarcado no termina ni en mil años.

Ver la cantidad de limitaciones que tengo y tenemos para entender a
los demás. La complejidad de la vida vivida. El aceptar la contradicción en el sentir y pensar, dignamente, sin castigos, con muchas ganas de aprender y darme cuenta que hay muchas cosas que no se entienden con la cabeza y con el corazón, sino con el cuerpo. Este cuerpo que ha sido y es campo de batalla del control y el poder. Pero también, un lugar estratégico para la resistencia a ello.

4. Si pudieras definir al orgasmo, ¿cómo lo harías?

Un espacio y momento para dejar de ser. Una manera de soltar el
personaje que creemos ser.
También lo veo como un viaje, a veces una simple fuga y a veces un
camino de aprendizaje.
Un comienzo y un final de algo.
Un modo de resistir.
Una manera de amarse y amar.
Un paradigma.
Un hilo finísimo que te puede unir con el infinito.
Una paz, un descanso.

5. ¿Porqué buscar el financiamiento para este proyecto y no hacerlo de forma autogestiva?

Porque no hubiera podido hacerlo. Al menos no de este modo, ni ahora,
ni con todas sus partes. Tal vez sí la película, pero el libro, la
serie de fotos y el luminoso de neón, no hubiera podido hacerlos
porque costaron mucho dinero.

Mira, yo siempre admiré mucho a los artistas que trabajan de manera
autogestiva y que no piden ni un peso a las instituciones. Durante
mucho tiempo me interesaron mucho. De algun modo eran "las y los
puros". Pero ahora me parece que respetándolos todavía mucho, es una
tonteria considerarlos así porque entiendo que la desvinculación total
es prácticamente imposible y a veces no depende de donde venga el
dinero. Porque también he visto casos de muchas incongruencias desde
los ambitos autogestivos, de poco respeto hacia los demás a partir de
prejuicios y mucho desconocimiento de lo que es trabajar con otros
apoyos y buscar financiamiento. Recuerdo que una vez me plantearon una
pregunta interesantisima que tiene que ver con lo que tu me planteas y
era: ¿Hasta qué punto la auto-organización de los artistas permite el
desarrollo de procesos creativos más autónomos?
yo contesté que
relativamente. A mí me interesan mucho los procesos creativos
autónomos, pero en este momento de mi vida me interesa más la
autonomía intelectual y espiritual de cada artista, sean sus procesos
creativos autónomos o no. Admiro la capacidad de estar dentro de un
sistema sin ser corrompido por él ni traicionarse a sí mismo de manera
inconsciente y querer cambiarlo de manera pequeña, sin demasiadas
pretensiones.

Este sistema, ya sea desde el lugar público institucional o desde el lugar privado, todo lo controla y lo que no puede controlar lo premia, lo compra, lo absorbe o lo subvenciona o lo convierte en una moda alternativa. Por otro lado, de algo tendremos que vivir los artistas y ¡ojalá sea de nuestro trabajo, sintiéndolo verdaderamente nuestro! Y pensar que la autonomía en estado puro sea la única salida para la verdad y la libertad me parece demasiado ingenuo y pretencioso. Sobre todo porque eso demanda una capacidad de sacrificio a la que hoy en día no sabemos rendirnos. Yo nunca planeo mis proyectos por si se van a vender o no, nunca he hecho ninguno por encargo o por creer que si van a ser expuestos en tal lugar tendrán más proyección posterior o si plantean tal temática tendrán más éxito.

Y me parece que eso, tiene a fin de cuentas en sus consecuencias, una
gran vinculación con lo "autogestivo" porque eso también implica una
serie de sacrificios económicos y personales que la gente que desconoce como es trabajar así a pesar de tener apoyos, desconoce. Yo me he ganado becas, a base de muchos intentos, mucha insistencia,
mucho trabajo y yo respondo por ellas con muchísimo esfuerzo y eso me
da libertad también. El saber que estas trabajando con dinero público,
es decir con dinero de todos, respetándolo, es una responsabilidad que
sentimos muchos y me parece importante destacar.

6. Como artista visual, ¿cuáles son las mayores dificultades a las que te enfrentas para trabajar de manera autogestiva?

Yo creo que la dificultad económica, en todas sus facetas. Por ejemplo: no poder formalizar tu obra como realmente quieres porque no tienes suficientes recursos, tener que priorizar determinadas disciplinas, soportes o materiales sobre otros, no contar con tantos medios de difusión, no poder contar con la prensa porque no llegas a ella o la deslegitimas, no tener tantos lugares o plataformas de exposición. Y a su vez, otra dificultad que existe, pero creo que no es reconocida e incomoda escuchar es el aislamiento y prejuicio sobre otros modos de hacer con el que puedes llegar a trabajar.

— 

También es importante decir que ninguno de los colaboradores de Indymedia México ha obtenido dinero por algún artículo publicado en el espacio, parte de nuestro objetivo es difundir proyectos interesantes y sobre todo, motivantes a la reflexión.

Sin más por decir ahora, aquí están los audios del viernes pasado, y también se deja la invitación a las siguientes mesas de debate. Salud y muertes chiquitas para todos...

MESAS PRÓXIMAS

- Viernes 29 de enero. 19 hrs. Mujer indígena y pobre: ejemplo de lo que nadie quiere ser Con: Citlalli Quecha [Oaxaca], Marta Sánchez [Guerrero] y Guadalupe Martínez [Hidalgo]

- Vienes 5 de febrero. 19 hrs. Teología de la liberación feminista: mujer, religión, sexualidad y aborto Con: Pilar Sánchez Rivera [Católicas por el Derecho a Decidir], Rebeca Montemayor [teóloga feminista], Ana Lutherman [pastora de la iglesia Unida de Cristo]

- Viernes 12 de febrero. 19 hrs. Violencias de género y feminicidio: formas de impunidad, complicidad o rebeldía Con: Marilú Andrade [Nuestras Hijas de Regreso a Casa], Eva García Estrada [Procuraduría de Justicia del Estado de Guerrero], Consuelo Ramírez [Comerciante de Tepito]

- Viernes 19 de febrero. 19 hrs. Sexualidad femenina: espacio de placer y violencia (adulterio, prostitución, cáncer y VIH) Con: Lore Aresti [Profesora de la UAM Xochimilco], Mónica Maldonado [Etnohistoriadora], Carmen Muñoz [Trabajadora sexual], Maria Soner [Activista seropositiva]

Todas se presentarán en el Centro Cultural España

¡TLAHTOA!

- Presentación por Mireia Sallarés a
- Testimonio de Yolanda Casas b
- Testimonio de Martha Camacho c
- Testimonio de Gloria Arenas d
- Palabras de Mariana Mora e
- La militarización, la pareja, los jovenes... f

TRAILER DE LA PELÍCULA

Sus comentarios

  • El 30 de enero de 2010 a 13:56, por Teresa G. En respuesta a: Del orgasmo a la lucha armada

    No sé cuáles hayan sido las críticas anteriores, pero decir que este proyecto ha puesto en debate el ejercicio libre de la sexualidad en la mujer de una forma que nunca antes se había hecho. Es una falacia y me parece un exceso.
    Quizás hace falta más estudio y menos egocentrismo, ah, cuáles fueron las instituciones que patrocinaron ¿?

  • El 30 de enero de 2010 a 22:35, por Lupe Revueltas En respuesta a: Del orgasmo a la lucha armada

    Saludos Teresa.

    Respeto totalmente tu opinión al respecto, puede que sí, que sea un exceso, pero al menos yo no había visto un proyecto con tal entrega al estudio de la sexualidad femenina de modo audiovisual como Las muertes chiquitas, si conoces algún otro proyecto similar, sería bueno compartirlo.
    Por otra parte, el uso del término "egocentrista" no me parece correcto ya que no fui yo quien lo realizó.

    El artículo anterior que generó polémica lo puedes checar en el siguiente enlace http://mexico.indymedia.org/?article1227. Saludos

Comentar este artículo