Portada del sitio > Movimientos > Magisterial > MODERNIZACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES

Cuadernos de Educación Alternativa 2/5

MODERNIZACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES

Gestion y Participacion Social

Miércoles 8 de octubre de 2008, por FMIN CNTE

GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

La Alianza por la Calidad de la Educación busca en teoría mejorar el
sistema de Educación Básica, fomentando principalmente la
participación de la iniciativa privada, justificación en moda, que
trata de lograr que la SEP y gobierno privaticen los bienes y servicios,
abandonen su obligación de proporcionarlos a la población , como lo
ordena nuestra Constitución. Por ejemplo, tenemos el Programa de
Escuelas de Calidad, donde los Consejos de Participación Social buscan
apoyos económicos por cuenta propia, para cubrir necesidades materiales
de los planteles escolares. En la Alianza esto se marca en el rubro de
la Gestión y Participación Social, cabe aclarar que esta política ya
se venía aplicando y desarrollando desde 1993, cuando se establece que:

El proyecto de Consejos de Participación Social en la Educación,
radicado en la Subsecretaría de Servicios Regionales, de la SEP, tiene
como objetivo general “impulsar la participación de la sociedad en el
quehacer educativo, en apoyo a la escuela, a la labor del maestro y en
beneficio del desarrollo integral del educando, comprometiendo a la
comunidad en la búsqueda constante de alternativas y estrategias para
mejorar la calidad de la educación” en apego a lo establecido en el
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, así como a
los artículos 68 al 70 de la Ley General de Educación y al Acuerdo 280
por el que se regula la integración y el funcionamiento de los Consejos
de Participación Social en la Educación, mismos que deben integrarse
cada ciclo escolar.

¿Qué son?

Los Consejos de Participación Social en la Educación son figuras
colegiadas integradas por: maestros, alumnos, exalumnos, padres de
familia, representantes de la organización sindical de los maestros,
autoridades educativas, representantes de organizaciones sociales y
sociedad en general.

Propósitos

- Tender una red social de interés, motivación y participación
propositiva en torno al proceso educativo de los niños y jóvenes
estudiantes.

- Propiciar una mayor atención de la comunidad en el correcto
funcionamiento de la escuela, sus instalaciones, su mobiliario, material
didáctico del que disponen los maestros, así como el cumplimiento de
los planes y programas de estudio.

- Generar niveles más altos de información acerca del quehacer
educativo, avivar el interés familiar y comunitario por el desempeño
escolar, que se traducirá en una verdadera contraloría social -no
coercitiva, sino persuasiva y propositiva- de la educación.

Constitución

- Los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación se
constituyen en todas y cada una de las escuelas de educación básica
(preescolar, primaria y secundaria) de la Secretaría de Educación en
el Estado. En las escuelas particulares se podrán integrar organismos
análogos.

- El director de la escuela, durante los primeros 15 días hábiles del
ciclo escolar, convocará a la integración del Consejo Escolar de
Participación Social en la Educación bajo la siguiente
representación:

— - Presidente de la mesa directiva de la Asociación de Padres de Familia

— - Representante de los maestros

— - Representante de la organización sindical de los maestros

— - Representante de los alumnos

— - Representante de los exalumnos

— - Representante de la comunidad

— - Autoridad educativa

— - Autoridad de la comunidad (cuando existan)

— - Miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia
escuela

- Los consejos escolares de participación social en la educación se
conformarán por un consejero presidente y hasta por 15 consejeros (el
número de integrantes será variable de acuerdo a la población de cada
comunidad educativa). Se designará un secretario técnico, que será
nombrado por mayoría de votos de entre los integrantes de cada consejo
escolar.

- Los consejos escolares de participación social en la educación
establecerán grupos de trabajo de acuerdo a sus características y
necesidades.

- Una vez integrado el Consejo de Participación Social elaborará su plan
de trabajo tomando en cuenta los siguientes rubros de acción:

  1. De atención a necesidades de infraestructura.
  1. De atención a opiniones y propuestas pedagógicas.
  1. De reconocimiento social a alumnos, maestros, directivos, empleados
    escolares y padres de familia
  1. De desarrollo social, cultura y deportivo.
  1. De gestión y coordinación.
  1. De motivación a la participación.

Con esta Alianza, Calderón y Gordillo consuman la entrega de la
responsabilidad educativa a los Consejos de Participación Social,
figura principal en la ejecución de la propuesta en cuestión; esta
medida permite la entrada y acción directa de sectores de la sociedad
(empresarios, instituciones independientes, padres de familia, etc.),
en todos los rubros de la función educativa. Principalmente en la
tarea de aportar cuotas para sufragar los gastos escolares, abriendo la
posibilidad de que capitalistas nacionales y extranjeros inviertan en
la educación.Nota pie: Citado en el acuerdo 3 de la sistematización de propuestas del 4º.
Congreso de Educación de los charros.
Por ejemplo, el pasado 27 de junio el Banco Mundial da el
espaldarazo a la Alianza por la Calidad de la Educación ordenada por
el capital financiero internacional y se compromete a apoyar su
implementación y acompañar su proceso. Con esto podemos decir que se
consuma el proyecto escuela - empresa “propuesto” por Vicente Fox.

Los Consejos de Participación Social en el marco de la Alianza
principalmente serán instrumentos de fiscalización y control de los
trabajadores de la educación así como de todos los actores que
participen en la acción educativa, ya que apoyarán la gestión y toma
de decisiones de los directores de cada escuela en particular y de las
autoridades de la SEP estatales y federales en lo general, para ello
tendrán acceso a la información sobre aspectos generales como son:
plantilla docente y de personal administrativo, instalaciones,
materiales y equipo, mobiliario, resultados, logros, etc.

Estos datos los encontrarán en el Sistema Nacional de Información
Educativa (SNIE) que es parte del Sistema Nacional de Evaluación
Educativa (SNEE) creado en 1994, mismo que tiene como función, dar
seguimiento y evaluación de todos los actores educativos, y de
establecer estándares de desempeño para llevar a cabo dicha
evaluación.

De la misma forma se encuentran el Centro de Certificación de
Competencias Profesionales de los maestros y el Sistema Nacional de
Evaluación de la Educación Básica, este último establecerá las
políticas educativas que se implementarán en el país.

De esta manera, la iniciativa privada tendrá el control del sistema
educativo. Un ejemplo de ello es la organización llamada Transparencia
Mexicana, que es la encargada de vigilar y evaluar la convocatoria de la
primera etapa de exámenes de oposición para la asignación de plazas
vacantes y de nuevo ingreso, así como elaborar y evaluar dichos
exámenes, con la consigna de elegir a los “mejores docentes”.

Veamos qué es y cómo se define la propia organización Transparencia
Mexicana.

A principios de 1999 un grupo de mexicanos, preocupados por los
problemas de corrupción globales y en particular de su país, decidimos
crear Transparencia Mexicana. Se trata de una organización no
gubernamental que enfrenta el problema de la corrupción desde una
perspectiva integral, a través de políticas públicas y actitudes
privadas que vayan más allá de la consigna política, para generar
cambios concretos en el marco institucional y en la cultura de la
legalidad en México.

Convencido de que la corrupción adopta características específicas en
cada país, este grupo de mexicanos constituimos una organización
adecuada a los requerimientos de México. Sin embargo, consciente de las
constantes interacciones de la economía nacional, el núcleo fundador
de Transparencia Mexicana buscó en Transparency International,
organismo internacional con amplia experiencia en el combate a la
corrupción para promover el crecimiento económico, la información y
experiencia recabada en el ámbito internacional. Transparency
International reaccionó con interés a esta solicitud abriendo sus
puertas a las preguntas e inquietudes de este grupo de mexicanos.Nota pie: Mimeo, documento de la organización.

Transparencia Mexicana tiene entre sus objetivos:

Promover la consolidación de una cultura ciudadana de respeto a la
legalidad. Para ello, Transparencia Mexicana busca mejorar la
comprensión de dicha cultura, así como los retos que una ética social
supone. En este sentido, la discusión ética no trata sólo de la
convicción interior, sino también de una nueva relación con la
colectividad.

Analizar e integrar propuestas en torno al aparato educativo y al
sistema de valores. No todo puede estar normado. Es por ello que
Transparencia Mexicana se interna en el terreno de la cultura cívica y
los valores de los mexicanos. Entender los valores de transparencia y
respeto a la legalidad que tanto el sistema educativo, como los medios y
la familia transmiten, es una tarea esencial para producir una nueva
cultura en contra de la corrupción.

Establecer alianzas y redes de combate a la corrupción. Tanto en el
ámbito internacional, a través de Transparency International, como en
los distintos estados del país, Transparencia Mexicana busca establecer
coaliciones que promuevan políticas concretas para reducir los
márgenes de corrupción. Del mismo modo, Transparencia Mexicana
promueve la aparición de organismos regionales o locales, que compartan
sus líneas generales de trabajo, y que encaren el problema de la
corrupción desde otros niveles de gobierno y de la actividad
empresarial.

Mantener una vocación de servicio y asesoría. Los objetivos de
Transparencia Mexicana incluyen la generalización de medidas exitosas
para combatir la corrupción. Para ello, Transparencia Mexicana busca
asesorar a los organismos involucrados en decisiones con riesgo de
corrupción con información y acciones concretas que permitan
reducirlo.

Definir algunas de las acciones necesarias para fortalecer la
constitucionalidad de la vida pública y privada en el país. Se trata
de generalizar la defensa de la legalidad como una forma
institucionalmente eficaz y económicamente rentable de participar en
sociedad.

Diseñar un sistema de estímulos en el combate a la corrupción. Más
allá de la denuncia, Transparencia Mexicana busca señalar las
actividades dañinas para la vida económica e institucional del país,
pero también pronunciarse a favor de las acciones e instituciones que
resulten exitosas en el enfrentamiento contra la corrupción.
Transparencia Mexicana también enfatizará el trabajo de ciudadanos e
instituciones que cumplen con sus funciones y resisten la corrupción.

Recabar información y realizar estudios conducentes a mejorar el
conocimiento sobre el problema de la corrupción y sus consecuencias. En
este sentido guarda relevancia central el trabajo sobre las
instituciones y marcos normativos, así como las reformas necesarias
para estimular o fortalecer zonas de transparencia.Nota pie: Ibídem.

Al conocer el sentido y propósitos de esta organización nos queda
claro cómo el Estado y la clase en el poder, preparan el terreno para
que sus políticas tengan todo el éxito posible, pues en el caso de la
Alianza están visualizando la inminente aparición y práctica de la
corrupción y los malos manejos, allanan el terreno para justificarse y
atajar las quejas, reclamos y demandas que los trabajadores y padres de
familia implementarán en el transcurso de la aplicación de la Alianza.
Esta organización tiene una tendencia de derecha, pues por ejemplo el
actual director de esta instancia es Federico Reyes Heroles, miembro de
una prominente familia de la clase política priista.

En resumidas cuentas la “calidad educativa” obedecerá a perfiles
empresariales, como productividad y eficiencia. A consecuencia de ello
se desplegará una oleada de actos represivos, de abuso de autoridad, de
discriminación y violación a los derechos humanos de todos los
trabajadores de la educación, sin contar con la corrupción que
aprovechará la necesidad de sobre vivencia de los mismos trabajadores
de la Educación.

Pero ¿cuál es el tipo de participación social que pretendemos los
trabajadores de la educación? Para tratar este asunto veamos primero
como define la participación social la propia Secretaría de
Gobernación, a través del Instituto Nacional para la Federalización y
el Desarrollo Municipal.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

“La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios
de opinión y acción pública conduce a acuerdos e instituciones más
representativas. El desarrollo democrático al que aspiramos comprende
la participación social organizada de los ciudadanos como un aspecto
fundamental en la toma de decisiones. La sociedad y sus organizaciones
deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las
políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social
sobre el desempeño de los servidores públicos. De igual manera,
propone establecer una política de firme aliento a la participación de
los ciudadanos y de las organizaciones civiles en diversas áreas de la
administración pública. Para ello estima conveniente promover la
creación de consejos consultivos en los órdenes municipal, estatal y
federal, en los que tengan cabida la sociedad civil, líderes sociales
representativos y profesionistas expertos.” Nota pie: Mimeo, Secretaría de Gobernación.

La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan
recíprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una
serie de objetivos comunes que comparten creencias, actitudes y
conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados con
intereses afines, la relación personal es más directa y existen
mayores oportunidades de establecer vínculos estrechos y definitivos
que logran un beneficio común.

Para promover la participación social es básica su
institucionalización –reglamentándola y estableciendo áreas de
vinculación- acorde a las peculiaridades de cada municipio, localidad o
materia de la administración; sin embargo, hay aspectos generales que
deben tomarse en cuenta para promoverla:

- Reconocer el valor que tiene la
participación social en la solución de las demandas más sentidas de
la comunidad.

- Consultar a la sociedad respecto de
sus principales requerimientos en materia de obras, servicios públicos
y con relación a los reglamentos municipales.

- Reunir las demandas del municipio y
jerarquizarlas en planes y programas de gobierno de acuerdo al mayor
beneficio social y al presupuesto del mismo.

- Concertar con las organizaciones
existentes, su participación en la solución de la problemática,
respetando los principios que las conforman.

- Cumplir con los compromisos
contraídos para no defraudar la confianza de las organizaciones. "La
confianza es lo más difícil de obtener pero lo más fácil de perder".

- Difundir ampliamente los proyectos y
las acciones concertadas, sus avances hasta su culminación, haciendo
énfasis en el apoyo recibido de las organizaciones.

De ahí la importancia de promover y organizar a la población para
fortalecer nuestro sistema democrático, como elemento fundamental e
indispensable en la administración municipal. Con la participación
social se establece una relación más estrecha entre los vecinos y las
autoridades municipales para que la solución de las demandas y
necesidades sean acordes a la realidad social, logrando así, un gran
ahorro en recursos financieros, humanos y materiales.

Con su colaboración, la comunidad se hace responsable de su propio
desarrollo y se origina una nueva actitud ante las autoridades, al no
esperar a que éstas atiendan sus problemas, sino que la población
mediante su participación colectiva procure resolver aquéllos que
están dentro de sus posibilidades, tratando en todo caso de asegurar el
bienestar general.

En México la participación social y comunitaria ha encontrado siempre
una expresión continua de trabajo solidario y comprometido. En las
localidades se mantiene una rica tradición de las labores en grupo cuyo
beneficio es para la comunidad.

La participación social y comunitaria debe ser considerada dentro de
las políticas públicas de gobierno como la forma más viable para
responder a las necesidades, por lo que las autoridades municipales
deben de tomar en cuenta que compartir el poder con los ciudadanos no
es perderlo sino ganar en gobernabilidad, lo que garantiza el
desarrollo integral del municipio. La participación ciudadana genera
consensos, elabora propuestas y contribuye en la toma de decisiones para
alcanzar el bienestar social.

Como podemos ver el problema de la participación social planteada
oficialmente se complica cuando se propone su institucionalización o
legalización, ya que sabemos que en este país, lo primero que buscan
los gobiernos y el Estado es el control de la población, y es a través
de la corporativización como ponen a las instituciones civiles al
servicio de los intereses y propósitos del capitalismo y de la clase en
el poder, mediante la usurpación de la representatividad de las
organizaciones sociales, la cooptación de sus líderes y
representantes, y si esto no es posible, se les pretende controlar
mediante la represión, o a través de respuestas demagógicas o
populistas.

Creemos que la participación de la sociedad en cualquier sector o
servicio, como en la educación, tendrá que ser de común acuerdo con
los trabajadores, en un marco clasista, como pueblo trabajador, en
contra de las organizaciones e instancias del poder burgués capitalista
que domina este país, con un espíritu de respeto y acompañamiento en
la gestión que se requiera para el mejoramiento de las condiciones de
trabajo y de mejora del servicio que se presta, los padres de familia y
trabajadores debemos organizarnos en Comités de Lucha, de manera
independiente de partidos políticos electoreros, instancias y
autoridades oficiales, para que puedan contar con la libertad de tomar
las decisiones y acciones que así convenga a sus intereses, sin dar
cabida a la manipulación y tergiversación que pudieran pretender
objetivos ajenos a ellos.

Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas.

El neoliberalismo impone una educación con endebles bases científicas,
carente de ética y formación humana, que privilegia los intereses del
mercado y la acumulación de capital en beneficio de compañías
transnacionales y de las potencias hegemónicas, convirtiendo a la
educación en una mercancía.

Desde esta perspectiva, como trabajadores de la educación y militantes
de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, nos
pronunciamos y pugnamos por una educación que tenga como objetivo
fundamental la construcción de una sociedad igualitaria, equitativa y
democrática.

En este sentido, la visión que el Estado mexicano tiene sobre el
modelo educativo que impone dista mucho de cubrir las necesidades que
nuestra sociedad demanda, ya que obedece a una política cuyos
intereses son determinados por organizaciones internacionales como el
Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ven a la educación
como un negocio eficientista y de economía política, más que un
asunto de derecho y justicia social.

Con este enfoque, la S.E.P. diseñó un programa estratégico de
Formación de Recursos Humanos basado en competencias, cuyo
financiamiento estuvo a cargo del Banco Mundial. La concepción de la
formación de recursos humanos en el neoliberalismo consiste en generar
una reserva de trabajadores disponibles y al servicio del gran capital.

Los trabajadores de la educación rechazamos que las necesidades y
demandas generadas de los procesos de trabajo y lógica de tipo
empresarial se constituyan como el ideal educativo, en donde se
privilegie la eficiencia y la productividad en todos los órdenes de la
vida, sobre el desarrollo armónico e integral del ser humano.

Este programa de Formación de Recursos Humanos basado en competencias
se inició con el decreto publicado en el Diario Oficial el 2 de octubre
de 1995 y desde entonces la SEP, la Sría. de Hacienda, del Trabajo y
Previsión Social llevan a cabo un acuerdo intersecretarial que define
la necesidad de reorientar el enfoque educativo para que el currículum
deje de centrarse exclusivamente en los contenidos de las disciplinas
porque este modelo de formación resulta inadecuado a sus intereses,
pues no permite que el sistema educativo coincida con los requerimientos
del mundo laboral empresarial.

Lo anterior tiene como base un marco normativo y diversos documentos
rectores estipulados en: el artículo 3º. Constitucional, artículos 12
y 30 de la Ley General de Educación, artículo 33 del Reglamento
Interior de la SEP., el Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica (1992), Plan Nacional de Desarrollo, Programa
Sectorial de Educación 2007-2012 y el Pliego General de demandas 2007
del SNTE.

El sector docente, como parte fundamental del proceso educativo, es
quien sufre el impacto de esta política educativa a partir del acuerdo
calderón-gordillo y que se materializa en la firma de la Alianza por la
Calidad de la Educación. En el documento general se contempla un eje
específicamente sobre la profesionalización de los maestros y de las
autoridades educativas, que entrará en vigor en el ciclo escolar
2008-2009, en donde se establecen acuerdos en torno a los siguientes
ámbitos: ingreso y promoción , profesionalización e incentivos y
estímulos.

El eje de profesionalización de los maestros es en realidad la
aplicación de una política de flexibilidad laboral y precarización
del trabajo académico, y no una estrategia integral para fortalecer la
práctica docente de los maestros en servicio que les aporte las
herramientas pedagógicas y didácticas que les ayuden a hacer frente a
las demandas de educación que los jóvenes y la sociedad exigen.

Con los acuerdos firmados en este eje, la situación laboral del docente
queda en una franca situación de inseguridad y depauperación del
salario pues promueve una competencia encarnizada y desleal entre
maestros.

Para tener una comprensión integral de la embestida del Estado en
contra de la educación y los maestros, aportaremos elementos que
coadyuven a comprender las repercusiones sociales, laborales y
educativas que se tienen.

INGRESO Y PROMOCIÓN

No podemos ignorar que el Estado no destina a educación, como mínimo,
el presupuesto del 8 % del PIB que permita materializar diversos planes
que garanticen la cobertura educativa en todos los sectores de nuestro
país, sino que además no aplica el presupuesto asignado para resolver
las necesidades que existen en las escuelas, tan sólo en el primer
semestre del 2008 existe ya un subejercicio presupuestal que asciende a
6 187 millones de pesos. Desde hace más de dos décadas no hay plazas
de nueva creación de docentes, no hay bibliotecas con libros
actualizados y personal especializado que oriente acciones de promoción
de la lectura, los centros de cómputo están subutilizados, los
laboratorios no cuentan con equipo y materiales necesarios para operar,
etc. No se puede tener a un país alfabetizado por la falta de
recursos materiales y trabajadores de la educación.

Tal sólo en el Distrito Federal existen un promedio de 15 mil
profesores interinos y que por la naturaleza de dichas plazas no
alcanzan el beneficio de la basificación y ahora, con la firma de la
Alianza se nulifica de facto este programa que se venía operando y que
violenta el artículo 9, del capítulo 2 de las Condiciones Generales de
Trabajo que indica: ”(…) trabajador adquirirá el carácter de
empleado de base, (…) hasta que transcurran seis meses a la fecha de
su ingreso”Nota pie: La Jornada, 3 de agosto de 2008.

Más del 63 % de los maestros se ven obligados a desempeñar una segunda
actividad laboral diferente, lo que le impide profesionalizar su labor
además de llevarlo a un grave deterioro de su salud física y mental.

Asimismo, la Secretaría de Educación Pública realiza una práctica
de contratación eventual en la educación básica que va de tres a
cinco meses de contrato (código 20), lo que al trabajador le impide
generar antigüedad para gozar de todos los derechos tanto laborales
como sociales. Con esta forma de contratación se aplica la política de
flexibilización laboral que está considerada en la llamada “Ley
Abascal” que ya está en la Cámara de Diputados como iniciativa de
ley.

Las políticas educativas y hacendarias que se vienen aplicando desde
hace cuatro lustros han llevado a la eliminación de 23 mil claves de
trabajadores docentes y de apoyo y asistencia a la educación a través
del Programa de Conclusión de Servicios y Separación Voluntaria.

En contrasentido, en agosto se abrieron a concurso 6 275 plazas
federales y estatales, así como 23 712 hora/semana/mes para 113 mil
aspirantes. Se propusieron 2 192 plazas de nuevo ingreso para una
demanda de 60 792 egresados normalistas y para docentes en activo que
aspiraban a una plaza definitiva se concursaron 4 083 lugares para 25
744 participantes. Esto representó que 9 de cada 10 fueron rechazados,
es decir, que el 92.8 % se quedó sin posibilidad alguna de acceder a
un empleo.Nota pie: “Se acorrala a participantes: Fundación para la Cultura del
Maestros”. La Jornada, 08 de agosto, 2008.

Solamente en el D. F. en el ciclo escolar que terminó: de la Escuela
Normal Superior de México hay 450 egresados, de la Benemérita Escuela
Nacional de Maestros 214, de la Escuela Superior de Educación Física
210, de la Escuela Normal para Maestras de Jardines de Niños 250 los
que suma un total de 1124 egresados para 21 plazas de nueva creación
disponibles en el nivel preescolar y 22.5 plazas iniciales para
secundarias que se ofrecen en la convocatoria para concursar, no hay
plazas para primarias ni de educación física.

No conforme con endurecer los mecanismos de asignación de plazas, se
impuso todo un proceso cuyo aval estuvo a cargo de la cúpula sindical
encabezada por la asesina y ladrona Elba Esther Gordillo Morales y las
autoridades de la SEP, sin que los trabajadores de la educación
participaran en la decisión, pero además con una serie de
irregularidades como las que enunciamos:

De manera tardía se emitió una convocatoria para el examen de
oposición que no dio suficiente tiempo para lograr cumplir con los
requisitos de quienes deseaban inscribirse, además de que el sitio de
internet en donde se realizó el registro tuvo fallas “técnicas”
que impidieron abrir la página, por lo que los docentes tuvieron que
asistir a las oficinas destinadas a ese fin en donde se les decía:
“que si iban para primaria que ni se preocuparan, pues ya no había
plazas, en tanto que a los de preescolar y secundaria les indicaban que
siguieran intentando por la vía del internet”.Nota pie: Galván Ochoa, Enrique. La Jornada, 2 de agosto, 2008.

Esta nueva forma de relación laboral desde ningún punto de vista
garantiza la transparencia en la asignación de plazas, pues mientras
disminuye y deslegitima el poder discrecional de los delegados
regionales charros del SNTE que gestionaban y otorgaban plazas
magisteriales, aumenta y legitima el poder político de la cúpula
sindical que asegura un acuerdo electoral para el PANAL en las
próximas elecciones del 2009, es decir que hay más miel para el PANAL.
Por supuesto, que el altísimo “lote” de plazas comisionadas que
tiene Gordillo para sus triquiñuelas no serán sometidas a concurso, al
contrario se envió en junio a 70 comisionados (secretarios y ex
secretarios generales de distintas secciones) a la Universidad de San
Diego, California “para tomar cursos de inglés y de los comicios
presidenciales de Estados Unidos, que les servirán de lección para la
contienda electoral del 2009” Nota pie: “Viajeros del SNTE reciben lecciones electorales en E.U.” La
jornada, 14 de julio, 2008.

Profesionalización.

El artículo 123 de la Constitución Política de las Estados Unidos
Mexicanos y el acuerdo 102 suscrito por México y la OIT establece el
compromiso del patrón de garantizar la capacitación de sus
trabajadores de forma obligatoria y dentro del horario laboral.

Con la Alianza la contratación, la permanencia y la promoción de los
trabajadores de la educación se hará en base a un riguroso sistema o
proceso de certificación con el propósito de “contratar al personal
más calificado”Nota pie: (cfr) Valle Cruz, Maximiliano.(1997) “Políticas de
profesionalización del Magisterio y Racionalización del trabajo
Docente”. IV Congreso de Investigación Educativa.
, en donde se determinará si los trabajadores tienen
las aptitudes y capacidades para realizar su labor y que el criterio que
se utilizará para dicha certificación será el resultado que obtengan
sus alumnos en los exámenes estandarizados como ENLACE, PISA, EXCALE,
etc.; con esta modalidad educativa se reafirma el carácter de mercado
en donde las escuelas compiten entre sí por los recursos materiales y
económicos y los clientes (alumnos), los maestros asumen que sus
ingresos y empleo dependen del rendimiento que alcancen sus alumnos a
partir de los resultados de los exámenes y en caso de que los
resultados les sean adversos se les mandará obligatoriamente a cursos
de profesionalización.

En el neoliberalismo, la profesionalización del magisterio se define
como “la racionalización de lo instrumental que en la práctica
docente se caracteriza por privilegiar los aspectos
cognitivo-instrumentales y cuyo objetivo es formar al nuevo maestro
desde una perspectiva conductual que refleje resultados específicos,
según técnicas e ideologías empresariales”Nota pie: Ibídem..

Así, el trabajo de los maestros se reduce a formar a la población
atendida con técnicas mínimas que logren una mayor eficacia en la
enseñanza para el trabajo; a la formación de ciudadanos dotados de
nuevas y mejores formas de adaptación al actual mercado laboral; a la
incorporación del propio maestro al aparato hegemónico del Estado
(aún desde una posición de servidumbre) y en suma, a la obtención de
un “capital humano” dócil, adaptado e inconsciente, acorde con el
discurso y la práctica de la “sociedad globalizada”Nota pie: Información oficial emitida por la SEP

Hasta el momento no existe una normatividad que garantice que el
compañero que se va a profesionalizar conserve su tipo de nombramiento,
adscripción y salario, este proceso de certificación se aprovecha para
justificar e imponer el despido del trabajador, lo que nos lleva a
reflexionar que quien no demuestre su capacidad queda en el desempleo.

Lo anterior, nos lleva a abordar la nueva situación del Programa de
Carrera Magisterial (C.M.) que desde su origen abrió una brecha
salarial entre quienes entraron al programa 58 % a nivel nacional y el
42 % , que son los compañeros que conservan su plaza inicial de lo que
se desprende que el 40 % de quienes se incorporaron al programa de
Carrera Magisterial sigue estancado en el nivel A, el 14 % en el nivel B
y sólo 332 docentes hasta 2005 habían llegado al nivel E, de un
universo de 850 mil trabajadores que están en C.M.; sin olvidar que
no todas las plazas son sujetas a participar en dicho programa y que el
presupuesto asignado al mismo no forma parte del asignado por la
Secretaría de Hacienda a la SEP, sino que cada año se negocia
políticamente por la nefasta y asesina Elba Esther Gordillo Morales.

Este programa nació con fuertes cuestionamientos por las corruptelas
que se dieron y que fueron avaladas por la cúpula sindical charra; no
desconocemos la venta de los exámenes, así como las irregularidades en
las evaluaciones que muchos directivos aplican a los compañeros en los
centros escolares. Baste recordar que en el presente año se suspendió
el examen de la etapa correspondiente por descubrirse que se había
vendido en el mercado negro.

Con la firma de la Alianza se modifican los lineamientos para
incorporarse, ahora se privilegia el desempeño, cursos de
actualización y el aprovechamiento académico de los alumnos,
destacando este con 60 puntos. Esta nueva modalidad favorece y promueve
el individualismo y la competencia entre los trabajadores.

En el aspecto del desempeño docente se obligará al trabajador al
sometimiento de cargas laborales extraescolares, para atender a la
población en riesgo mediante la imposición de programas como
Escuelas de Puertas Abiertas. Esta situación se presentó en el
reciente receso escolar al convocar a los maestros a atender durante dos
semanas a niños en escuelas primarias, en esta ocasión se asignó un
presupuesto adicional acordado por Josefina Vázquez Mota y Elba Esther
Gordillo con el presidente del Banco Mundial para pagar los honorarios
de los maestros que se integraron; no obstante, no se incorpora en el
documento de la Alianza si este programa tendrá un presupuesto
adicional para su operación o si sólo por esta ocasión.

Estímulos

Con la firma de la Alianza se crea, además, el “Programa de Estímulo
a la Calidad Docente” que consiste en otorgar un pago único anual que
asciende aproximadamente a 5 salarios mínimos, según los resultados
que obtengan sus alumnos de la prueba ENLACE. La forma de operación se
realizaría con la aplicación de un instrumento de evaluación
estandarizado al inicio del ciclo escolar y, posteriormente, con la
aplicación del examen ENLACE programado para marzo del próximo año,
se establecerá el comparativo y a partir de ello se asignaría el
“estímulo adicional anual” que no aplica al sueldo base.

Con este tipo de programas se establece una jerarquía entre los
colegas: habrá maestros de primera y de segunda. Los exámenes
estandarizados no sólo crean una clara diferencia entre los alumnos,
sino también entre los docentes, lo que refuerza el carácter
discriminatorio y elitista de la educación en nuestro país.

Con la firma de la Alianza se intensifican los mecanismos de competencia
y certificación entre el personal, se impulsa el individualismo como la
vía para lograr mejoras salariales, se incrementan las cargas de
trabajo y con la nueva ley del ISSSTE se elimina el derecho a la
jubilación.

Los trabajadores de la educación que militamos en la Coordinadora
Nacional, denunciamos una vez más que la cúpula charra encabezada por
Elba Esther Gordillo ha permitido la precarización del trabajo docente
con las componendas que tiene con el gobierno de FECAL.

Los maestros democráticos lucharemos por mejores condiciones de trabajo
y sumaremos esfuerzos con campesinos, obreros y el pueblo en general
para conquistar una vida más digna.

¡NO A LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN!

¡POR UN TRABAJO DIGNO Y BIEN REMUNERADO!

UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS.

Ver en línea : Presentación de los Cuadernillos de analisis de la ACE

Comentar este artículo