Portada del sitio > Reportajes Gráficos > Yo estudio en Cochoapa

Carros de cerveza y refresco llegan antes que los servicios públicos

Yo estudio en Cochoapa

Abandono oficial obliga a la emigración de estudiantes

Lunes 26 de octubre de 2009, por Prometeo

Única secundaria en todo el municipio, desde las comunidades y la cabecera descienden los alumnos na´savi a pie o en bicicleta entre la oscuridad del bosque de Cochoapa el Grande y espesos bancos de niebla, apenas asomando el sol.

De la primer generación, con 35 alumnos, hubo 22 egresados; de ellos, solo 3 estudian bachillerato. Los demás saldrán a trabajar como jornaleros a los campos de Sinaloa, Michoacán o Baja California, algunos intentarán cruzar la frontera para reunirse con la familia en Estados Unidos o los menos descenderán a la urbe de Tlapa en busca de un subempleo.

Pedro, Marcos, María. Los nombres pueden variar, pero sus historias no tanto.

La obra aún está inconclusa pero ya ostenta logotipos del gobierno federal: una escalera sin barandales; aulas sin habilitar y sin luz y un asta bandera de palo. Los profesores atienden 5 grupos pero desde hace un año solo reciben el salario de 3 dice el subdirector, Enoch Pacheco. Es frecuente el ausentismo: un maestro ya lleva 2 semanas sin asistir.

Los impuestos del erario guerrerense paran en los destinos turísticos. Acapulco. Zihuatanejo. Ixtapa. Hoteles, playas y parques ecoturísticos. Pero a Cochoapa no parecen llegar. En el pasado, no llegaba tampoco las dádivas y ni la caridad de fundaciones, iglesias y ONG, sino a la cabecera de origen, en Metlatónoc, lo que orilló a que, una vez conjuntada suficiente población, se erigieran como territorio propio.

Irrisorio suponer que llegará un centavo del nuevo aumento de impuestos a nivel nacional decretado por Hacienda. Insulso pensar que con el 1 o 2 porciento de IVA el gobierno pondrá la lámina en el techo de la bodega.

Cochoapa el Grande es un municipio joven, de reciente creación, surgido de varias comunidades mixtecas de Metlatónoc, quien alguna vez ocupó el mismo lugar en pobreza de todo el país. Bastó el decreto estatal de separación para eliminar a Metlatónoc como la zona más marginada a nivel nacional.

Cifras:

- El municipio se conforma en 2003 tras escindirse de Metlatónoc
- Aprox. 15 mil habitantes

Según datos oficiales del INEGI

- Analfabetismo es de 75.81% en mayores de 15 años
- 98.63% no cuenta con servicios de salud.
- 93.72% no tiene baño ni drenaje
- 60.78% no tiene luz
- 57.67% carece de agua
- 95.46% de las casas el piso es de tierra.

Cochoapa sobrevive de la migración, venta de vestidos tradicionales de manera artesanal, con telares de cintura. En pocas zonas fértiles, de siembra de tlacolol, en las laderas de las montañas y comercio local.

Sin embargo, desde su primer administración, el Palacio Municipal (con mayúsculas) se erigió como un monumento de la insensibilidad. A su primer presidente municipal, Santiago Rafael Bravo, se le ocurrió construir un verdadero castillo de lujo utilizando aproximadamente 14 millones de pesos, casi la mitad del presupuesto municipal.

La casa de salud, a pesar de tener camas, tres consultorios y equipo nuevo además de una ambulancia, no se da abasto con la gente que enferma de diarrea, desnutrición severa o "iras" (congestión respiratoria). Hay de aquellos que que padezca malestar fuera del horario: de 8 a 3 hay tres médicos y en la tarde, si hay suerte, se encuentra uno. Ni se les ocurra enfermar durante la noche.

Sin drenaje, fecunda el aire la basura de la comida chatarra, producto de la migración y de que las siembras no se den en éstas húmedas montañas de tierra poco fértil. Los bosques circundantes poco a poco dejan de ser legado de los na´savi y la niebla se convierte en un duro sol que altera los ciclos de lluvia y provoca escasez de agua.

Apenas en septiembre, las llamas consumieron el cerro Tierra de Algodón. Pinos y encinos ardieron como represalia contra los pueblos que detuvieron el paso de las madereras. Ello es producto de la intensa explotación forestal, clandestina y controlada desde poderes y monopolios locales. Las brechas que antes abría el ejército en busca de insurgentes, hoy sirven al paso de camiones de madera.

La desnutrición no solo es la carencia de alimentos, sino por la presencia de charritos, refrescos y cerveza. Ésta última llega con más puntualidad que los servicios públicos, por cierto. La violenca familiar y la destrucción del tejido comunitario se vuelven un círculo vicioso con el consumo de alcohol.

A pesar de las carencias y desatención, los alumnos atienden la clase y van atentos por un conocimiento nuevo para hoy. Rodeando las canchas con postes de palo, pequeños pinos sembrados realizan su ciclo de fotosíntesis. ¿harán la diferencia contra los talamontes?

Este día aprenden qué significa "ensamblar". Lo repiten a coro: "en-sam-blar". De las 8 computadoras para más de 30 alumnos 2 fueron robadas y una está averiada. La clase será más teórica que práctica. Cuesta trabajo comprender ésta nueva palabra, que no figura en el diccionario tu´un´savi ni el español del campesino. Entre orgullo y pesar, resulta una paradoja decir "yo estudio en Cochoapa".

Comentar este artículo